Taller 4: El MAPA CORPORAL Y EL NIÑ@ INTERIOR

El MAPA CORPORAL Y EL NIÑ@ INTERIOR
“Dime tu nombre y sabré qué hombre eres.
Dime que nombre amas y te diré que hombre deseas ser”
Proverbio árabe
Después del trabajo con las etapas del PCI en los tres primeros talleres, ahora entramos en el siguiente trimestre del proceso, cuyo foco está puesto en indagar alrededor de los patrones del pasado.
Estos patrones muchas veces están condicionando nuestra relación con el presente y se expresan en nosotros como una energía latente de actualizar en nuestro sistema cuerpo-mente-emoción.
Como nos recuerda A. Blay:
“Toda energía reprimida, procedente de mi pasado y que se proyecta hacia mi futuro, es un déficit y un lastre para mi capacidad de vivir el presente.”
Se trata de ir afinando la capacidad de autoobservación para ir llegando a tus conclusiones sobre cuáles son y cómo actúan en nosotros estos patrones.
¿Sabías que durante los primeros 6-7 años de vida es cuando se configuran la mayor parte de los patrones de nuestra personalidad y la manera en la que nos vamos a relacionar con los demás el resto de nuestra vida?

Una leyenda africana sobre “Tu nombre, tu canción”
Durante este taller hicimos un trabajo de enfoque en las sensaciones corporales y al mismo tiempo de sintonizarnos con el espacio inmenso que nos rodea. En ese momento, empezamos a jugar con el nombre y con los nombres (apodos, motes, etc.) de la persona que estaba recibiendo el ejercicio. Fue un momento especialmente impactante de compartir e inspirado en esta leyenda que aquí os dejamos:

"De la codependencia a la libertad"- Thomas Trobe (Krisnananda)
Y ahora que vamos entrando al mundo emocional de cada uno, estas preguntas pueden ser ventanas para empezar a mirar de otra manera: ¿Nos preguntamos alguna vez qué es lo que nos provoca tanta ansiedad? ¿Por qué nos quejamos cuando no conseguimos el amor que necesitamos y deseamos? ¿Qué es lo que sucede dentro de nosotros cuando sufrimos una pérdida importante, cuando un amor nos deja o uno de nuestros padres muere?
En “DE LA CODEPENDENCIA A LA LIBERTAD.Cara a cara con el miedo“, el psiquiatra Thomas Trobe nos ofrece una especie de “mapa de carreteras” con una guía y herramientas específicas para viajar desde la codependencia al amor y a la meditación
¡¡Muy recomendado!!

Audios del Taller

Instrucciones desarrolladas para la práctica de Kaya Sthairyam
Una vez que nos vamos familiarizando con la relajación consciente y con el movimiento, junto con el desarrollo de una respiración más amplia y natural, la práctica de la meditación puede ser, en muchos casos, un paso orgánico, al que un@ ya estaba acercándose sin saberlo.
Aquí os dejamos esta práctica completa, no para que la “tengáis” que hacer, sino para seguir adentrándonos en el control voluntario de la atención, (al enfocarte en una relajación o una meditación, al moverte, al sentir cómo estás, o al poner tu atención en sentirte formando parte de todo lo que te rodea), lo cual nos otorga un mayor control cerebral sobre el corazón y favorece la flexibilidad ante la fascinante espontaneidad de la vida.

Para preparar el siguiente taller: La fotobiografía
De cara al próximo taller presencial del 22-23 de enero, vais a necesitar preparar una serie de materiales que os permitan disponer de opciones para diseñar vuestra fotobiografía.
Para ello, tal vez tengáis que aprovechar para hacer alguna visita familiar, o tal vez sea una buena excusa para ponerte en contacto con algún antiguo amig@. Mira a ver que te inspira esta oportunidad para recopilar momentos significativos de tu vida y que luego te puedan servir para componer tu “historia de vida”, con tu mirada más actual.
Instrucciones para la fotobiografía (imprescindible para el siguiente taller):